Algo de Música, Número y geometría
Una interpretación musical siempre es interpretada por primera vez. Surge el silencio invisible y se hace sonido audible casi palpable por el tácto. La música, la matemática y la geometría van juntas de la mano. Si añadiéramos la astronomía obtendríamos el Quadrivium de las enseñanzas pitagóricas.
La música necesita de la aritmética del número (alguien dijo que Dios escribe la naturaleza con el Número) y esta de la geometría de los elementos y sus diferentes formas de expresión,, matrices somáticas de la naturaleza para manifestarse.
En la Música, Mousiké Tekné, el arte de las Musas, encontramos la Triada, la Ley del Triamasikamno, de Gurdjjief, importante en la manifestación e interpretación de un tema musical.
RITMO – ARMONÍA – MELODIA
Ritmo es el pulso de cada sonido musical. “Es la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes”. Ritmo de vals, tango, bolero, chachachá, rock, blues, que puede determinar un género musical. Es la estructura física, el cuerpo de la composición.
Armonía en música es la combinación de diferentes acordes que a la vez son la combinación de diferentes notas. Un acorde se forma con al menos tres notas pulsadas simultáneamente o arpegiadas creando un tejido sonoro apoyado en el ritmo de la composición. Corresponde a la esfera mental, racional, lógica del ser humano. En la orquesta los violines (primeros y segundos) violas, violonchelos y contrabajos se encargan de ello en la sección llamada de cuerda más la de madera (flauta, oboe, fagot…) y metal (trompeta, trompa…).
Melodía es la canción, la parte cantábile de la composición. Se relaciona con el momento emocional, sentimental y progresa en una línea horizontal volando por el espacio hasta llegar desde el instrumento al oído. Es la mensajera de lo que quiere comunicar el compositor que se apoya en la armonía de los acordes, que a su vez se apoyan en el ritmo.
Es curioso que el acorde también se apoya en la Triada. Los intervalos en música son las distancias que separan una nota de otra. Por ejemplo: de do a re, tenemos un intervalo de 2ª. De do a mí de 3ª, de do a fa de 4ª y de do a sol de 5ª. Según las leyes de armonía necesitamos una 1ª+ 3ª + 5ª para formar un acorde.
La tonalidad puede ser mayor o menor y denota el carácter de la composición. La tonalidad mayor parece más alegre, más asertiva, más brillante, mientras que la menor suena más melancólica, triste, reflexiva, meditativa.
La diferencia se encuentra en la 3ª cuando baja medio tono, por ello se le llama “sensible”
Esta es solo una pincelada de reflexión sobre los valores de la música de los que nos podemos aprovechar para ayudarnos en nuestro desarrollo personal.
Jos Gayá
Músico y terapeuta de música
Comentarios recientes