Musa
La Música compuesta personalmente para tí

Tu Música personal
¿Qué es la Música Personal?
Todos tenemos nuestra canción, nuestra Música Personal.
Tolba Phanem, poetisa africana, en 2007, nos narró una historia referente a la canción de la vida. Existe una tribu en África en la que cuando una mujer sabe que está embarazada reúne a sus amigas y encuentran un lugar en la selva donde rezan juntas para recibir la canción de la vida del niño por nacer. Al nacer toda la comunidad le canta la canción al niño. En todas las fases de desarrollo de su vida se le va a cantar la canción. Al morir le cantarán su canción. Y si comete un delito, en vez de castigarle, se le cantará la canción para que recuerde su verdadero origen. Los amigos conocen la canción y se la cantan cuando la ha olvidado el individuo. Le recuerdan su belleza interior que ha abandonado al comportarse de forma incorrecta debido a su confusión
Todo en la naturaleza vibra. Somos cuerpos vibrantes. Los minerales, las plantas, los animales, los seres humanos, el agua, el aire, el sol. Todo vibra. Esta vibración resuena en el espacio y el tiempo a través de ondas, partículas que transportan moléculas que impactan con nuestro oído y desencadenan sensaciones y emociones en nuestro cuerpo mediante el interfaz del sistema nervioso. Nuestro cuerpo es un complejo de sistemas fisiológicos, cada uno de los cuales tiene su propia frecuencia de resonancia. Las capas de energía sutil (estratos áuricos) que envuelven al cuerpo material se distribuyen a través de plantillas o matrices de geometría y por campos biomórficos que contienen la información de la frecuencia de resonancia para aquel sistema corporal concreto.
La música (del griego: μουσική [τέχνη] – mousikē [téchnē], «el arte de las musas«) es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como «graves» y «agudos». Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
La melodía es un conjunto de sonidos que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al «discurso melódico». El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
La Creación (composición) de la Música Personal nace del concepto de que la naturaleza resuena y esta resonancia responde a números exactos procedentes de la gematría del nombre, la fecha de nacimiento y otros datos específicos que nos ayudan a encontrar la Nota Musical Personal. Por ello, al escuchar la Composición de la música Personal (personalizada) sentiremos la resonancia por simpatía que nos produce la audición y exposición a nuestra Nota Musical.
El estilo de composición conserva los timbres y armónicos que mejor se adapten a nuestro sistema corporal/psicoemocional.
Nos aporta un ambiente que nos da la posibilidad de relajación y calma casi inmediata convirtiéndose así en un instrumento precioso para encontrar diariamente un oasis de bienestar.
Podemos reproducir nuestra Música Personal como banda sonora en nuestro lugar de trabajo, momento de estudio y lectura, momentos de creatividad y dibujo, meditación.
No es aconsejable escucharla mientras se conduce debido a que puede hacernos sentir demasiada relajación y sopor que impiden que nuestros reflejos actúen de forma natural.
Desde hace muchos años me he especializado en la composición de la Música Personal y he podido ver resultados sorprendentes. Algunas personas que han recibido su Música nos explican sus experiencias:
TESTIMONIOS DE LA MÚSICA PERSONAL
VOLVER A CASA
“Al recibir la Música Personal, creía que sería simplemente una música para la relajación, pero lo que experimenté fue más allá de la simple relajación. Al empezar a escucharla por primera vez sentí que mi cuerpo se estremecía, me embargó una gran emoción que me hizo saltar lágrimas de felicidad. Sentí por primera vez en mi vida el sentimiento de volver a casa después de un largo viaje. Volver al lugar al cual pertenezco, a mi identidad”.
ENSOÑACIÓN
“Después de unos minutos de empezar a escuchar mi Música Personal sentí que el corazón me latía más fuerte pero tranquilo. Caí en un estado de ensoñación viendo como desfilaban por mi pantalla mental imágenes del pasado como si se fueran descargando y marchando de mi vida”.
DESDOBLAMIENTO
“Me sentí fuera de mi cuerpo y a la vez dentro de él. Una sensación de ligereza que me recargaba de corriente vital. Al terminar sentí como si hubiera estado descansando durante horas…”.
“Vivo en Miami y encargué mi Música Personal a Jos nunca hubiera imaginado el efecto que me produciría. Estaba conduciendo mi coche y se me ocurrió poder el cd en el reproductor del coche. Tuve una impresión tan intensa que me tuve que parar en la primera curva que encontré. Sentí que me salía del cuerpo como si entrara en la dimensión astral”
Muchas personas que me ha encargado su Música Personal trabajan en el campo de la psicología terapias complementarias o integrativas y me han explicado que se sienten respaldados por las vibraciones de su Música.
La Música produce efectos de cambio inmediato, sorprendente. Me maravilla el poder que tiene la música para armonizar el cuerpo, la mente y espíritu. Os animo a que lo experimenteis.
¿De dónde sale el sonido?¿Cuál es su origen?¿Por qué tiene este poder sobre nuestro cuerpo y nuestras emociones? Siendo las ondas acústicas invisibles producen un impacto importante sobre nosotros y nuestra vida. Según nos enseñan las antiguas escrituras de los Rishis, sabios, de la India, en los Vedas, se expone que el Universo se manifiesta al surgir el sonido primordial, el Pranava, que da vida a todo lo que existe, el Aum Cósmico. Este sonido expansivo utiliza como primero recurso el campo infinito de Akasha, portador también de la luz como unidad de información y transformación de todo ser viviente.
Todo vibra y las vibraciones de las ondas , al entrar en contacto con cuerpos vibratorios similares crean la Resonancia. Al decir que todo vibra, quiero decir que todo nuestro cuerpo vibra a una frecuencia, nivel de vibración, el cual se traduce en una transformación en sonoridad musical particular y personal o personificada. El Alma es una porción de la Inteligencia Primordial del Universo, eso que algunos llaman Dios, muy lejano de los conceptos antropomórficos que se han creado al respecto.M
Los griegos llamaron a la música, Musikè, el arte de las musas. ¿Qué son las Musas? Las Musas son las esencias espirituales que conectan al hombre con su Origen, la Inteligencia Cósmica, a través de la inspiración creativa e intuitiva para percibir realidades superiores a su naturaleza terrena. Estas Esencias traen la información al Alma humana que escucha el sonido para hacerla entrar en Resonancia con un nivel Natural de Vida de la cual se había alejado, por olvido, la personalidad humana.
Mediante antiguos conocimientos basados en la gematría (el valor numérico de cada letra del nombre de la persona) , en conexión con el Campo Akashico de Consciencia que nos llema más allá de nuestra intuición , podemos recibir la información de la nota musical para componer la Música del Alma. Esta Música, es parte de la canción de la vida que el Alma ya conoce. En el Alma están contenidos todos los recuerdos de las experiencias vividas desde el principio del viaje que parte de la Unidad llegando al mundo material y sus diferentes expresiones.
Viendo la imagen de la izquierda se puede ver la disposición de los centros de energía sutil antes de escuchar la composición de la Música del Alma , bastante desalineados, desafinados y al lado vemos como después de escuchar la Música del Alma, la Resonancia ha producido una alineación de los centros de la citada energía sutil .
La Música es PORTADORA DE ONDAS DE CONSCIENCIA que nos lleva de la INFORMACIÓN a través de la audición a la TRANSFORMACIÓN DE LA CONSCIENCIA motivándola para profundizar en el significado de la vida y el conocimiento de sí misma.