Seleccionar página

Me he preguntado porque la gran mayoría de alumnos que se han formado en Reiki terminan abandonando la práctica. Se les ve llegar con gran sed de experimentar la fuerza de la corriente vital que proporciona Reiki. Sin continuidad, sin orden y disciplina, veo como van abandonando muchas personas con una gran capacidad de realización. Tienen necesidades reales de mejorar su salud.

Existe una tendencia de la mente a mariposear de flor en flor sin posarse en ninguna de ellas. La superficialidad de la mente curiosa no tiene tiempo de darse un espacio de reflexión, meditación e integración y ya se busca otra experiencia excitante que no tiene nada que ver con el impulso interior de realización. Le llamo “cursitis” a esta obsesión compulsiva de participar en cursos, talleres, retiros y no profundizar hasta el fondo para extraer la esencia de la sabiduría de lo que se experimenta.

En occidente se le conoce como Reiki y en Japón, su cuna, como Shin Shin Kaizen Usui Reiki Ryoho, que lo define perfectamente, orientando totalmente el significado de la verdadera práctica.

El primer Shin se puede traducir como cuerpo. El segundo Shin, tiene una interpretación más amplia que interpretamos como Mente/espíritu. Cuando se habla de espíritu no se habla en el sentido religioso del término sino como la fuerza que causa y es la vida.

Kaizen es el concepto de mejorar constantemente algo, sea lo que sea, mediante la observación, contemplación, de sí mismo, y de las acciones de este en su exterior. Autobservación es el principio del reconocimiento de si mismo; de los pensamientos, ideas, creencias, reacciones emocionales, sentimentales, sensoriales e instintivas.

Usui sensei firma con su nombre para diferenciarlo de otros sistemas que usaban la palabra Reiki desde hacía más de mil años.

Interpretar la palabra Reiki es complejo, pero para facilitar la comprensión decimos que Rei es la versión cósmica del espíritu-vida manifestado en el humano (Tamashi, espíritu individualizado). Y, la palabra Ki, sabemos que se refiere a energía. Al juntarlas a las dos sucedo lo mismo que con la creación del agua: dos gases , hidrógeno y oxígeno se juntan y precipitan en un nuevo estado de la materia= el agua. Así, al juntar Rei + ki ya no son dos realidades separadas sino que una sola = la energía que expresa espíritu-vida, la vida misma, el espíritu mismo.

Ryoho, significa método o sistema natural.

El ideal de Usui sensei era alcanzar el Anji Ryu mei. En “Uno con Reiki” su autor, Frank Arjava, este rérmino se origina en el conficianismo. Significa aceptar el “propio destino”.  En el zen se interpreta como “estar en casa en el propio cuerpo y vivir en alineación con la Realidad Última”. Lo alcanzó en marzo de 1922 en la cima del monte Kurama durante su proceso de iluminación en el que recibió por añadidura el don del Reiki directamente del universo.

Bajo esta reflexión, nos encontramos que el conocido como Reiki, en occidente, va más allá de una simple terapia paliativa. 

La acción de la fuerza del espíritu, Reiki, va liberando capas de consciencia densa (Byoisen), primero liberando al cuerpo y después a la mente de las obstrucciones y obstáculos para ver y sentir con claridad los impulsos de la vida de la Realidad última dentro del Itami, personificación del espíritu en el humano, para llevarlo de regreso al origen puro al que pertenece y bajo el prisma como ha sido creado.

Los grandes pilares de Reiki como camino son:

  1. Meditación: Usui sensei nos entrega una forma de meditación precisa, purificadora, de la respiración luminosa para sensibilizarse a estar en Presencia constante de sí mismo. Contemplación profunda del sí mismo. La meditación en Gasho seguida de Hatsu-Rei-ho (método de sensibilización de las manos) hace maravillas en la vida del practicante.
  2. Gokai: los principios, que deben recitarse en japonés para obtener el resultado adecuado pues forman parte del Kotodama, palabra que tiene vida por sí misma. No confundir con mantra como sucede mucho en occidente. Es una brújula, un gps para recorrer las carreteras del mapa de la consciencia. Recitarlos diariamente, por la mañana y por la noche depura la mente de obstrucciones mentales.
  3. Reiju: Es la transmisión, reactivación de la capacidad y habilidad de irradiar Reiki hacia todas direcciones, hacia si mismo y hacia los demás. Significa conceder espíritu, pero en realidad es recordarse a sí mismo la realidad de la naturaleza esencial.
  4. Te-a-te: el suave contacto de las manos transfiere la corriente de Reiki hacia el receptor para darle alivio a todos niveles desde fisiológico, emocional, sentimental, mental en incluso espiritual, como hemos citado antes.

No se aprende a ser un buen practicante de Reiki mediante la intelectualización y la lectura sino con la practica asidua de la sensibilización de las manos. La intencionalidad personal puede ser un obstáculo pues el flujo Puro de Reiki ya tiene la información necesaria para saber cómo  tiene que actuar.

Quiero que este escrito sea para abrir la puerta a todos los que practicáis Reiki, seáis de la línea que sea, hacia vivir el Reiki como Camino de Vida.

Un camino simple, sencillo, profundo y puro al alcance de todos.

Jos Gayá

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies